17/12/12

SOPA HORTELANA CON FIDEOS FINOS


Apio con sus hojas
Acelga
Cebolla
Hinojo
Ajo
Fideos finos integrales

Se trocean las hortalizas, se sofríen ligeramente en aceite de oliva virgen extra con ajo picado, se le añade sal, agua y se cuecen a fuego lento hasta que estén listas. 
Dos minutos antes de servir se le añaden los fideos (cabello de ángel).


16/12/12

ALIMENTACIÓN Y CONDUCTA

Conferencia del Neurocirujano Dr. Russell Blaylock acerca de los efectos de la alimentación sobre la conducta humana: La excesiva ingesta de azúcares y grasas saturadas, la importancia de las vitaminas y los minerales, la influencia de los compuestos sintéticos como los herbicidas, los pesticidas, el aspartamo o el glutamato monosódico.

VER VÍDEO AQUÍ ►



11/12/12

AGUA SOLARIZADA



Seguramente habrás notado que la ropa de un determinado color te sienta mejor que la de otro tono, e inclusive influye en tu ánimo. Así como habrás deducido la personalidad de otra persona a partir de los estridentes colores que utiliza (divertida, extrovertida, alegre) o de colores opacos (baja autoestima, depresión, desconfianza). Pues todo esto es parte de la cromoterapia, la disciplina que se ocupa de aplicar las propiedades de los colores de forma terapéutica, y una de sus técnicas es el agua solarizada.

Agua solarizada es aquella que ha estado en contacto directo con la luz solar.

Y, dado que la luz solar se descompone en siete colores principales es fácil conseguir que el agua sea atravesada por luz de cualquier color que deseemos. Bastaría utilizar una botella de cristal del color elegido o envolver una botella blanca en papel celofán de color.

En general, el método básico es el siguiente:

Se llena de agua pura una botella de cristal del color escogido y se expone al sol durante un mínimo de 3 horas. Según la cromoterapia el agua queda influenciada de alguna forma por la vibración o frecuencia del color. Las formas de uso son diversas. Se puede beber o utilizar externamente.

Las indicaciones de estas aguas son las siguientes según el color (se exponen primero las indicaciones físicas y luego las espirituales o psíquicas si se han definido):

- ROJO: para la debilidad, decaimiento, anemia, circulación lenta, catarros y reumatismos fríos. Para fortalecer la voluntad y superar miedo y falta de confianza en uno mismo.

- NARANJA: alteraciones pancreáticas, inflamación de los riñones, cálculos biliares, falta de menstruación, algunos tipos de epilepsia, resfriados y depresión. En general se evita tomar al mismo tiempo agua solarizada roja y naranja.

- AMARILLO: para afecciones del sistema digestivo, indigestión, estreñimiento, gases, afecciones hepáticas, diabetes, hemorroides, eczemas y otras enfermedades de la piel. Para mejorar la actividad intelectual.

. VERDE: para la presión arterial alta, úlceras de origen nervioso, coadyuvante en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, dolores de cabeza, neuralgias, gripe, inflamaciones de la piel y algunas cardiopatías.

- AZUL: se le atribuye actividad antiséptica y bactericida por lo que se usa en todo tipo de infecciones (incluyendo las infecciones por virus). También para calmar los nervios, taquicardia o palpitaciones nerviosas, insomnio y menstruaciones dolorosas. También, exteriormente para limpiar heridas y en compresas para detener pequeñas hemorragias.

- INDIGO: se usa como depurativo o purificador de la sangre y también como purificador mental. En las enfermedades de los pulmones (bronquitis, asma...) así como en el Parkinson y afecciones cerebrales como el delirium tremens y las obsesiones.

- VIOLETA: estimulante y purificador de la sangre. Se utiliza en neurosis, neuralgias, ciática, enfermedades del cuero cabelludo (incluyendo la caída del cabello), reumatismo, debilidad de los riñones.

- BLANCO: es la mezcla de todos los colores y por tanto se considera un gran energetizante utilizándose como preventivo de enfermedades y armonizador del cuerpo y de la mente. Se trata simplemente de agua que se ha dejado al sol en una botella de cristal transparente.

TÉS SOLARES:
Hay quienes utilizan tés solares. Consisten en elaborar una infusión de plantas o un té sólo con la energía solar. Se introducen las hierbas en agua pura y se deja al sol durante algunas horas. Afirman que sus efectos se ven enormemente potenciados por la radiación solar.

NOTAS:
Existe la idea de que las virtudes de las aguas solarizadas se mantienen durante aproximadamente 24 horas por lo que aconsejan prepararlas diariamente, si es posible.


10/12/12

EPIGENÉTICA: SOMOS LO QUE COMEMOS

La epigenética es una rama de la genética que se encarga de estudiar cómo el entorno (alimentos, radiaciones, etc.) puede alterar la disponibilidad de ciertos genes presentes en nuestro ADN.

Según estos investigadores, algunos alimentos pueden hacer que ciertos genes dejen de estar disponibles para su uso, modificando el normal funcionamiento de las células. Del mismo modo, otros tipos de alimentos puede hacer que algunos genes inhabilitados pasar a estar disponibles. Realmente nuestro alimento (entre otras cosas que forman parte de nuestro entorno) pueden modificar a nuestro organismo!

Un sólo ejemplo más del documental y los dejo para que lo vean. Un científico logra que algunos ratones tengan diferente color de pelo simplemente alimentándolo con alimentos derivados de la soja. Increíble no? Muy interesante el documental y muy interesante esta nueva ciencia. Espero les guste. Saludos!

VER DOCUMENTAL: PLAY ►

9/12/12

¿DIETAS MILAGROSAS? NO TE ENGAÑES




'Female hammer thrower'
La dieta olímpica de una lanzadora de martillo (Michael Bodiam - Sarah Parker)

Las llamadas "dietas milagro" son desequilibradas y producen efecto rebote.
Aportan menos energía de la necesaria y empeoran los hábitos alimentarios.
Los expertos recuerdan que la pérdida de grasa es y debe ser lenta.
Adelgazando en poco tiempo perdemos tejidos, músculo o calcio de los huesos.

Perder peso es la obsesión. En el tiempo que vivimos se suman dos factores: crece la obesidad por culpa del sedentarismo y de una dieta cada vez peor y, al tiempo, a la sociedad nunca le preocupó tanto su imagen como ahora. Así que quien debe (por salud) y quien no debe (por imagen) se apunta a perder peso.

Se ha creado un perfecto caldo de cultivo para la multiplicación de las dietas adelgazantes, de las buenas y de las malas, las llamadas dietas milagro. Estas últimas son más peligrosas de lo que creemos. ¿Qué tienen en común todas las dietas milagro?
¿Milagro? Todas se parecen

Carmen Cuadrado, profesora de Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid es una de las autoras del informe ‘Dietas y productos mágicos’ , elaborado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y por el Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (Inuticam) en 2009, nos da las claves:

Aportan menos energía de la que necesitamos.
"Todas tienen un contenido energético muy bajo. Algunas lo atribuyen a que intentan evitar un grupo de macronutrientes concreto. Es el caso de las monodietas".
No corrigen los hábitos alimentarios, sino que los empeoran.
"En general, no modifican hábitos alimentarios incorrectos, sino todo lo contrario. Los perjudican". Por ejemplo, en los casos en los que desaconsejan el consumo de frutas y verduras.

La palabra milagro asociada a la pérdida de peso debe alertar a todo el mundo.

Clotilde Vázquez, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ramón y Cajal, afirma que la palabra "milagro" asociada a la pérdida de peso "debe alertar a todo el mundo". Este tipo de dietas son desequilibradas y producen efecto rebote, es decir, conseguir después más peso del que teníamos. "Si el organismo pierde muchos kilos muy rápidamente, se defiende almacenando más grasa", explica.

Además, la pérdida de grasa es y debe ser lenta. Si adelgazamos en muy poco tiempo, estamos perdiendo otro tipo de tejidos, como músculo, o calcio de los huesos. "No se debe perder más de un kilo a la semana", sino 5 o 6 kilos en un par de meses, "es lo normal", según la doctora Vázquez.
Al menos la mitad no son sanas

Según un informe de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), realizado tras entrevistar a 6.000 personas que acudían a la farmacia para perder peso, un 42% de las dietas utilizadas para perder peso se basan en criterios poco saludables.

En general, los resultados del estudio revelan que casi el 15% de los encuestados reconoció haber seguido un regimén proteico a base de batidos, barritas y sobres. Mientras que el 12% se decantó por la supresión de ingestas como el desayuno y la cena.
Ambas opciones nada saludables.


2/12/12

ALIMENTOS PARA UNA BUENA SALUD CEREBRAL



¿Cómo funciona el cerebro?
Tiene el tamaño de un coco, la forma de una nuez, el color del hígado sin cocer y la consistencia de la mantequilla fría.

Conferencia del Dr. Gurutz Linazasoro:
Recetas para alejar las enfermedades neurológicas.


19/11/12

DESEQUILIBRIOS DE LA CALIDAD NUTRICIONAL ACTUAL



La calidad nutricional de los alimentos de hoy se ve alterada por múltiples factores
que abarcan desde el modo de producción, cultivo, al de conservación, envasado, distribución y también nuestro modo de cocción.

Nuestra alimentación se caracteriza por abusos y carencias, debido a que las necesidades actuales de nutrientes no se corresponden con la ingesta real y biológicamente se explican los hoy frecuentes estados prepatológicos como astenias, nerviosismo, alergias y depresiones, diabetes, procesos cardiovasculares e hipertensión…

Factores que causan, Y acentúan la baja calidad NUTRICIONAL:

La BAJA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

Los métodos de cultivo agrícola afectan negativamente a la calidad de nuestros alimentos.

Genera unos alimentos caracterizados por una carga tóxica química y carencias en nutrientes esenciales. El objetivo es producir y no importan las herramientas que se utilicen: agroquímicos como pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, etc. Todos ellos tóxicos.

La agricultura moderna ha modificado la composición del terreno, ha empobrecido los suelos lo que repercute en los nutrientes que componen al alimento. El empobrecimiento en minerales es de aproximadamente el 68% desde los años setenta.

Gran parte del terreno agrícola, por su sobreexplotación, contiene muy poco selenio, éste es un mineral protector contra las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, y se ha demostrado que quienes viven en regiones cuyo suelo posee bajo contenido en selenio, presentan mayor riesgo de tener estos procesos.

La industria alimentaria y los procedimientos modernos de producción, conservación y almacenamiento agravan la pérdida de la calidad nutricional del alimento, de nuevo por pérdidas de nutrientes esenciales e incremento de la carga tóxico-química por el uso de aditivos alimentarios como conservantes, colorantes o saborizantes.

La industria alimentaria nos ofrece alimentos desnaturalizados, desvitalizados, manipulados que han sufrido graves pérdidas de nutrientes, un producto que carece de micronutrientes esenciales como los minerales o vitaminas o los tienen en cantidades muy reducidas. La vitamina E, que ejerce una gran función antioxidante-protectora de las demás vitaminas y ácidos grasos insaturados esenciales, es termosensible a la acción del calor o la luz.

Se producen grandes pérdidas de vitamina E en el proceso de obtención de los aceites cuando interviene el calor o por su mal envasado y la acción de la luz. Su deficiencia tiene consecuencias complejas a nivel del equilibrio vitamínico, con otros nutrientes como de los ácidos grasos tanto en un alimento como en nuestro organismo. Por ello, la única garantía de que un aceite nos aporte ácidos grasos insaturados y vitamina E, es que haya sido obtenido por presión en frío y que este envasado en una botella opaca.

Hoy nos encontramos con modernas y nuevas tecnologías en la alimentación, cuyos efectos a corto y largo plazo se desconocen, como la irradiación sistemática de los alimentos o las atmósferas controladas como método de conservación. ¿Qué consecuencias puede traer la generalización de procedimientos de conservación por irradiación sobre los que tanto discrepan las diversas legislaciones nacionales? El objetivo de todos estos procesos es aumentan la rentabilidad del producto, pues muchos de ellos por ejemplo evitan que se enrancien.

La calidad de la nutrición es un factor esencial como aporte de nutrientes indispensables para la bioquímica corporal y porque esta alimentación industrial, caracterizada por los tóxicos químicos como los aditivos alimentarios o los conservantes, añadidos durante el procesamiento o los agroquímicos como los pesticidas, aumentan las necesidades de antioxidantes o de cofactores enzimáticos para las reacciones de desintoxicación. La carga tóxico-química de la alimentación moderna es enorme, cerca de 250 pesticidas y herbicidas, unos 60 de los cuales están reconocidos como cancerígenos.

Una alimentación donde predominan los azúcares y cereales refinados aumentan las necesidades de micronutrientes como las vitaminas del grupo B y el cromo para preservar el equilibrio glúcido-lipídico del organismo. Esta alimentación además comporta trastornos clínicos de disglicemia: hipo-hiper y provoca trastornos degenerativos, crónicos.

Los métodos de cocción o la preparación culinaria, aumentan la carencias de nutrientes del alimento. La cocción prolongada de legumbres, oxida y destruye las vitaminas E, vitamina C vitaminas B. Las verduras cocidas, raspadas, peladas...dejan en la cacerola o el fregadero las vitaminas solubles B y vitamina C, así como la mayor parte de sus minerales.

El horno y el microondas alteran la vitaminas, sobre todo la vitamina B6.

El vapor suave y la cocción a baja temperatura, son los que conservan mejor los nutrientes.

Por ello se recomienda el aumento del consumo de alimentos crudos, como las ensaladas.

Calidad del medio ambiente y estilo de vida

El medio ambiente industrial en el que vivimos, crea unas condiciones de toxicidad de más relevancia según se viva en una ciudad o en el campo. La contaminación ambiental por las industrias químicas, los materiales de construcción, transporte, los plásticos, los productos de limpieza, las radiaciones, los agroquímicos…que van contaminando el aire, el agua y los suelos. La calidad del medio ambiente debe ser uno de los objetivos de la ecología nutricional moderna, que no quiere un retorno ilusorio al pasado sino que propone una reflexión sobre los medios de producción: cultivo, conservación... capaces de asegurar un equilibrio nutricional adecuado. Por nuestro estilo de vida actual industrializado, como la contaminación del aire que respiramos, por ejemplo, aumenta los requerimientos de micronutrientes antioxidantes, como la vitamina E y vitamina C, selenio y aminoácidos azufrados, que balancean la enorme carga tóxica a la que nos exponemos. Una exposición continuada a la luz artificial aumenta las necesidades de vitamina E, fundamental en la fertilidad, el metabolismo fosfocálcico, el crecimiento y prevención del raquitismo y la osteoporosis. La falta de luz en las ciudades con atmósfera contaminada impiden que la luz nos llegue a la piel y se produzca la síntesis de vitamina D a nivel cutáneo. La diferencia entre nuestro mundo y el de nuestros abuelos estriba en la calidad de nuestro medio ambiente, las características del aire, el agua y los alimentos. Es enorme la influencia de la cultura y la sociedad: sus valores y creencias, la educación sobre el cuidado de la salud, la reducida actividad física, la actividad laboral, los hábitos tóxicos, el factor que caracteriza a nuestro sistema: el estrés…

Los regímenes alimenticios agravan las carencias y desequilibrios. Las dietas para adelgazar, la cultura de los light, mil y una dieta para perder celulitis, el ácido úrico o el colesterol, todos estos regímenes hipocalóricos, hipolipídicos o hipoglucidicos inducen carencias de vitaminas A, vitamina E y vitamina C y de minerales: magnesio, calcio, potasio, cinc y hierro. El consumo excesivo de fitatos, por el consumo de salvado de trigo aislado para solventar el estreñimiento, al ser un secuestrador de nutrientes, induce a carencias de minerales, especialmente de cinc e hierro.

Los hábitos tóxicos.

El tabaco, sus alquitranes y el humo activa o pasivamente ataca a los órganos digestivo y respiratorios, están mas que demostrados los efectos cancerígenos del tabaco. Un cigarrillo consumido requiere 30 mg de vitamina C para la compensación metabólica, cuando la necesidad diaria de vitamina C esta entre los 50-100 mg diarios. El alcohol, toxico del hígado y páncreas, afecta a todos los órganos digestivos, reduce la absorción y biodisponibilidad de micro nutrientes, favoreciendo las carencias de vitaminas B1, B3, B6, B9 y B12, calcio, magnesio y cinc.

Todos los tóxicos y drogas provocan oxidación radical. En cambio los vinos de buena calidad, artesanales tomados en dosis aproximadas de dos vasos al día aportan taninos, vitaminas y minerales.

Las bebidas excitantes como el café, el té, las especias en cantidades excesiva provocan inflamación de órganos y mucosas digestivos que inducen trastornos en la absorción de nutrientes. Además el café y el té son secuestradores de minerales.

El consumo habitual de ciertos medicamentos y el peligro de la automedicación, como los antibióticos, los antiinflamatorios y los laxantes, entre otros, modifican la absorción a nivel de la flora intestinal, que se reduce por la toma de antibióticos de gran espectro y no puede realizar la síntesis de las vitaminas del grupo B, además actúan como agentes quelantes de magnesio y tienen un efecto radical. Por ello cuando se sigue un tratamiento, se recomienda tomar antioxidantes como betacarotenos, vitamina C, E y selenio.

La ingestión de hormonas, como los anticonceptivos orales aumentan las necesidades de vitamina B6 piridoxina, vitamina B2 rivoflavina, vitamina C, folatos y cinc.



13/11/12

COCINAR ES COMO FUMAR



Con el manejo del fuego, nuestros ancestros humanos comenzaron a introducir profundas modificaciones en sus alimentos. Algunas de estas transformaciones ayudaron a la supervivencia, mediante la conversión de ciertas sustancias nutricionales que no resultaban comestibles en estado original (el caso de los amiláceos).

Pero si el hombre evolucionó sobre la tierra durante casi cinco millones de años en base a alimentos crudos [1] y si ningún otro animal expone sus alimentos al calor, alguna razón habrá. Por otra parte, son bien conocidos (aunque poco difundidos) los efectos negativos de la cocción sobre los alimentos. Lo hemos visto con la leucocitosis post prandial y con la cuestión enzimática. Y lo veremos al abordar la cuestión energética.

En la mayoría de los casos, los efectos del calor sobre los alimentos, resultan impactantes, tanto por laalteración de las estructuras originales como por la generación de nuevos compuestos.

En el primer grupo aparece la merma de: campo energético vital (paso de sustancia viva a muerta),vitaminas (sobre todo las termo sensibles), proteínas (por efecto de la coagulación), agua (por medio de la evaporación), sabores y aromas naturales (reemplazados por otros nuevos) y sobre todo la destrucción total de las enzimas alimentarias (lo cual genera total dependencia de las enzimas corporales).

Una cocina es un laboratorio químico que produce millones de nuevas sustancias químicas que básicamente nunca existieron en la Naturaleza y que si existieron, fue muy ocasionalmente y por accidente. Durante la mayor parte de nuestra historia evolutiva (antes que comenzara el procesamiento de los alimentos), los seres humanos nunca habíamos ingerido la cantidad de moléculas artificiales que ingerimos hoy día. Asimismo, la reciente introducción de los productos lácteos y de los cereales ha incorporado nuevas sustancias químicas (tales como nuevas proteínas) al espectro dietario de los seres humanos, en un período muy breve.

Los expertos en cáncer, como el oncólogo Bruce Ames [2], han clasificado algunas de estas sustancias químicas innaturales y nos dicen que pueden ser, por potencia y concentración: tóxicas, cancerígenas, mutagénicas y neurotóxicas. Estamos hablando de nitrosaminas (a partir de óxidos de nitrógeno presentes en las llamas), aminas heterocíclicas (reacciones de aminoácidos con carbohidratos), hidrocarburos policíclicos (carne chamuscada), furfuraldehido y furanos (calentamiento de azúcares), epoxis, hidroperóxicos y aldheidos (calentamiento de grasas). Veamos brevemente algunos porqués de estas aseveraciones.

Efectos tóxicos

Ya en 1916, el químico Louis-Camille Maillard (1878-1936) demostró que los pigmentos marrones y los polímeros que se generan durante la pirolisis [3], se liberan tras la reacción de aminoácidos con azúcares. Aunque parece simple, la llamada reacción de Maillard, es altamente compleja, repitiéndose en oleadas de reacciones sucesivas y formando melanodinas, que son pigmentos marrones que le dan el típico color y sabor a cualquier alimento que ha soportado temperaturas altas (caramelización ó pardeamiento).

El número de sustancias que se generan como resultado es muy sorprendente, liberando interminables cadenas de nuevas moléculas: quetonas, ésteres, aldehídos, éteres, alcoholes volátiles, heterociclos no volátiles, etc. Estas innumerables sustancias tienen diferentes atributos biológicos y químicos: son tóxicas, aromáticas, peroxidantes, mutagénicas y cancerígenas (las fracturas de ADN pueden ser oncogénicas).

Esto quiere decir que calentar los alimentos causa una amplia disrupción en el orden natural de las moléculas. El trabajo de investigación del Prof. Derache [4] pone en evidencia más de 50 substancias pirolíticas en las papas asadas, la mayoría de las cuales se originan a partir de piroseínas y tiazol. Sin embargo, Derache también sostiene que “quedan unos 400 productos secundarios por identificar”.

El caso de la acrilamida

En abril de 2002 se hizo público un estudio de la Universidad de Estocolmo en cooperación con la Administración Nacional de Alimentos de Suecia. Habían hallado que al calentar alimentos ricos en carbohidratos (papa, arroz, harina) se forma una sustancia cancerígena y reactiva: la acrilamida. Según la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, la acrilamida induce mutaciones en los genes, y en experimentos con animales ha causado tumores de estómago. También se sabe que daña el sistema nerviosocentral y el periférico.

El estudio sueco indica que las papas fritas que se venden en las cadenas de comidas rápidas contenían alrededor de 1.000 vecesmás que un mcg (microgramo) por litro, el máximo nivel de acrilamida permitido por la OMS para el agua potable. El estudio halló valores de 1.200 mcg en papas fritas de bolsa, 450 mcg en papas fritas caseras, 410 mcg en galletitas, 160 mcg en cereales para desayuno, 150 mcg en snacks de maíz y 140 mcg en el pan. Un estudio posterior realizado en Holanda, confirma en distintos alimentos valores de entre 30 a 3.100 mcg por kilo, siendo los más “dotados” las papas fritas, las papas chips, los snacks y los panificados. Esto se explica por la alta presencia del aminoácido precursor (asparragina, que en la papa representa el 40% de sus aminoácidos), de losazúcares reductores y de las altas temperaturas de procesamiento.

Frente a esta advertencia, en 2005 se pronunció el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios sobre los posiblesriesgos para la salud asociados a las acrilamidas. El informe final concluye: que "la experimentación con animales ha revelado como efecto tóxico más importante, la presencia de cáncer", que "el consumo de alimentos que contengan este contaminante en las cantidades que se presentan actualmente, puede constituir un peligro para la salud pública", que "los principales alimentos a través de los que se entra en contacto con las acrilamidas son las papas fritas y los productos tostados u horneados elaborados con cereales" y que "los niveles de esta sustancia pueden variar en los mismos alimentos de acuerdo a factores como las temperaturas y tiempos de cocción, y pueden no aparecer en el alimento en estado crudo".

En 2007 el estudio Heatox de la Unión Europea concluyó que existen evidencias científicas que demuestran que la acrilamida puede llegar a plantear un riesgo para la salud humana. Las investigaciones confirman el origen de la acrilamida en la reacción a altas temperaturas de un aminoácido (asparagina), en presencia de azúcares reductores. El proceso se conoce como reacción de Maillard, y la temperatura óptima de formación si sitúa en torno a los 180ºC, aunque a partir de los 100ºC ya se favorece la generación de acrilamida, la cual se acelera a partir de los 140ºC.

Hasta el estudio sueco, la acrilamida era conocida como un producto químico industrial altamente reactivo, presente también, aunque en niveles bajos, en el humo del tabaco. Un estudio realizado sobre unas 62.000 mujeres en los Países Bajos y publicado recientemente concluye que la ingesta diaria de acrilamida podría estar relacionada con riesgo de cáncer de ovario.

El hecho de no realizar advertencias al consumidor con respecto a ciertos alimentos con altos contenidos de acrilamida, constituye una acción ilegal en el estado de California (EEUU), cuya legislación incluye esta sustancia entre las potencialmente cancerígenas.

El proyecto Heatox ha revelado que la acrilamida no es la única sustancia genotóxica que se forma al calentar los alimentos. Los expertos han creado una base de datos de más de 800 compuestos provocados por el calor, de los cuales unos 50 han demostrado ser agentes carcinógenos potenciales por su estructura química (como los furanos).

En agosto de 2008, científicos de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) han descubierto una nueva sustanciasupuestamente peligrosa para la salud que aparece cuando se fríen los alimentos con aceite muy caliente. El nombre de esta sustancia, que podría ser cancerígena, es glicidamida.

Se sabía que la glicidamida circulaba por el organismo cuando el hígado metabolizaba la acrilamida. Ahora, los investigadores alemanes han visto que la glicidamida también se genera en la preparación de fritos. El problema comienza cuando la temperatura alcanza los 120ºC y se dispara al superar los 180ºC.

Los expertos hallaron glicidamida en concentraciones entre los 0,3 y los 1,5 mcg/kg en papas fritas comerciales, mientras que la acrilamida oscilaba entre los 300 a 600 mcg/kg. Además, comprobaron que los productos fritos con aceites insaturados, como el girasol, contenían más glicidamida que los que fueron cocinados con grasas saturadas, como el aceite de palma.

Efectos cancerígenos

Hay sustancias cancerígenas (implicadas en la producción de células cancerosas) en alimentos cocinados de consumo masivo, como las aminas heterocíclicas que han sido identificadas en carne vacuna, cerdo, pollo y pescado. Estos compuestos se forman durante el proceso de cocción, por la reacción de la creatina con varios aminoácidos. Los aminoácidos heterocíclicos han sido identificados como resultado de su alta actividad mutagénica. Se los puede separar en dos tipos, el tipo noimidazol y el imidazol, el segundo es el predominante en los alimentos occidentales. Se ha hallado en pruebas con roedores, que ambos son cancerígenos.

De los compuestos que actualmente se están evaluando en primates no humanos, se ha hallado que el IQ es un potente cancerígeno, induciendo la aparición de carcinoma hepático en la mayoría de los animales, en aproximadamente 1/7 de su expectativa de vida. Además, un alto número de los primates no humanos también tuvieron lesiones del miocardio, inducidas por el IQ [5]. Esta información, junto a otros datos sobre los AHC (aminoácidos heterocíclicos), permite inferir que pueden ser un factor de riesgo tanto decáncer como de enfermedad cardiovascular en seres humanos.

Solo a nivel de compuestos aromáticos es destacable la influencia que recibimos por medio de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como el benzopireno. En España, el consumo medio diario de hidrocarburos aromáticos policíclicos a través de la dieta es de unos 8,5 microgramos al día, según revela el Instituto Catalán de Oncología. La presencia de los benzopirenos en los alimentos es frecuente, sobre todo en la carne cocinada a la brasa, ya que durante su elaboración está al alcance del humo producido por la combustión de las gotas de grasa que cae de la carne en las brasas.

Los alimentos que más contribuyen a la aportación de benzopirenos son los productos cárnicos, las grasas y aceites, los cereales y, en menor cantidad, el pescado y los moluscos. Se desconocen los valores límites de exposición del organismo a los benzopirenos, pero se sabe que son tóxicos y cancerígenos por acumulación.

Hay numerosos estudios que asocian estos factores al desarrollo de cáncer. En noviembre de 2006 un trabajo de la Universidad de Harvard mostraba que comer más de una ración y media de carne roja (cocida) al día incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama. Otra investigación publicada en mayo 2007 en la revista Epidemiology, sugería que el consumo regular de carne ahumada y cocinada a la brasa puede incrementar el riesgo de cáncer de mama al menos un 50% entre las mujeres pos menopáusicas. En el caso de mujeres que acompañaban un alto consumo de carne con un bajo consumo de vegetales, ese incremento era del 74%.

Los autores, de la Universidad de Carolina del Sur en Columbia (EEUU), sugieren que ese incremento del riesgo es debido a loscomponentes cancerígenos que se forman en los alimentos muy cocinados, y especialmente en la superficie de las carnes muy hechas: las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos, sobre todo el benzoalfapireno formado en la carne. En este caso, afirman, se halla una asociación entre el consumo de este compuesto y el mayor riesgo de cáncer de mama (receptor hormonal positivo) en mujeres pos menopáusicas.

Lo llamativo es que estudios con grupos mucho más numerosos arrojan resultados similares. Uno es el denominado Estudio de Cohorte de Mujeres del Reino Unido (UKWCS, en sus siglas inglesas), realizado sobre un grupo de más de 35.000 mujeres, con un seguimiento de unos ocho años, y dirigido por investigadores de la británica Universidad de Leeds. Resultados recientes de este estudio, publicados en el British Journal of Cancer, muestran que la asociación entre cáncer y consumo de carne roja y procesada es más «llamativa» en el caso de mujeres pos menopáusicas. El mayor consumo de carne roja (más de 57 gramos diarios) supone hasta un57% de incremento en el riesgo de cáncer de mama y el mayor consumo de carne procesada (más de 20 gramos diarios de tocino, salchichas o embutidos), un 64% más de riesgo.

Efectos mutagénicos

Las sustancias que se crean en la cocción interfieren con el proceso de replicación del ADN y producen mutaciones aleatorias. Una serie de aminas heterocíclicas han sido aisladas e identificadas en el pescado y la carne asados, y en pirolizados de aminoácidos y proteínas [6]. Se ha establecido también la presencia de nitropirenos mutagénicos (se ha confirmado que algunos son cancerígenos) en el pollo asado.

Los experimentos mostraron que estas sustancias mutagénicas son cancerígenas en roedores, se confirmó la activación oncogénica en tumores animales, se conoce su mecanismo de formación, el camino de activación metabólica y la cantidad en diferentes alimentos cocidos. Durante el procesamiento de alimentos se detectó la formación de precursores mutagénicos (derivados de beta-carbolinas y tiramina) que se activan en presencia de nitritos.

Efectos neurotóxicos

Otra acción de las moléculas generadas por la cocción es la alteración de las funciones cerebrales. La modificación de proteínas por la reacción de Maillard está asociada con la formación de puentes moleculares (crosslinks), menor solubilidad y mayor resistencia de las proteínas.

Hay evidencia [7] que las estructuras patológicas características del mal de Alzheimer contienen modificaciones típicas de los productos finales de reacciones de Maillard avanzadas. Específicamente, anticuerpos contra dos productos finales de Maillard, pirralina y pentosidina, marcan nudos neurofibrilarios y placas seniles en tejido cerebral en pacientes con mal de Alzheimer. Las modificaciones vinculadas a la reacción de Maillard podrían explicar las propiedades bioquímicas y de insolubilidad de las lesiones del mal de Alzheimer mediante la formación de crosslinks de proteínas.

Un estudio [8] puso en evidencia el efecto de los llamados “productos finales de glicación avanzada” (advanced glygation end products), asociándolos a la diabetes o el Alzheimer. Los PFGA son compuestos oxidantes que se generan cuando los alimentos proteicos son cocinados a altas temperaturas (freír, asar, grillar, hornear). También se pueden producir en los procesos de esterilización y pasteurización, y en alimentos procesados que han sido sometidos a altas temperaturas.

El estudio mostró que los niveles de PFGA son elevados en personas sanas y que estos niveles aumentan con la edad, existiendo una correlación entre el mayor consumo de alimentos con PFGA, el mayor nivel de estas toxinas en la sangre y el incremento de los marcadores de inflamación. Los resultados mostraron que los niveles de PFGA eran 35% más elevados en mayores de 65 años. Los investigadores sugieren que una exposición temprana y prolongada a estas sustancias por la dieta, podría acelerar la aparición de enfermedades como la diabetes y el Alzheimer.

Helen Vlassara, profesora de la Mount Sinai School of Medicine, explica que el creciente consumo de productos con gran contenido de PFGA se corresponde con la incidencia creciente de diabetes y enfermedades cardiovasculares, al sobrecargar la capacidad natural del cuerpo para excretarlos. Estos compuestos, explica la investigadora, se acumulan en los tejidos, sobrepasan las defensas del organismo, promueven procesos inflamatorios y, con el tiempo, precipitan enfermedades y/o envejecimiento prematuro.

En los últimos años han aparecido numerosos trabajos asociando estos compuestos con la aparición de enfermedades (diabetes, trastornos cardiovasculares, complicaciones renales), así como un peor pronóstico en su tratamiento. Uno de los estudios más recientes [9], revela que en pacientes con diabetes tipo 2, una dieta rica en PFGA induce un peor rendimiento de la función vascularmientras que, al contrario, una dieta con menos PFGA, mejora dicha función.

Los PFGA son tramposos, porque dan a la comida gustos y olores deseables, estimulando el consumo de altas cantidades de alimentos que los contienen, lo que significa más cantidad de compuesto tóxico. Una reducción del consumo de PFGA puede tener un significativo impacto en la salud, según afirman los expertos y puede incluso ayudar a prolongar la vida. La afirmación se basa en un trabajo con roedores, a los que se les redujo la ingesta de PFGA a la mitad, manteniendo las mismas calorías y las mismas grasas. El resultado fue una prolongación de la vida de los animales.

Si alguien pregunta cuántos PFGA se consumen, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación para la Diabetes de Dusseldorf y del Laboratorio de Diabetes y Envejecimiento de Nueva York, publicaron [10] un análisis de los PFGA que se absorben a través de algunos alimentos habituales. Un cereal cocinado a 175ºC durante 25’ multiplica por 4 su nivel de PFGA (pasa de 4.730 unidades/gramo de proteína a 19.340). Un pollo cocinado a 220ºC durante 110’ multiplica por más de 100 su nivel de PFGA (pasa de 2.350 a 236.180 unidades). Comer 100g de ese pollo crujiente equivaldría a ingerir 6.259.000 unidades de PFGA.

Efectos adictivos

Si bien el tema es extenso y lo tratamos detalladamente en otros ámbitos [11], aquí podemos resumir diciendo que las aminas heterocíclicas (resultado de la reacción de proteínas y carbohidratos, en presencia del calor) son directa o indirectamente adictivas [12], dado que en el cuerpo actúan como neurotransmisores, influenciando sus receptores. Es el caso de los receptores de las benzodiacepinas. Las aminas heterocíclicas también pueden ocupar los receptores de la serotonina o la dopamina.

Se trata de las mismas sustancias presentes en el humo del cigarrillo, con el agravante que mediante los alimentos se ingieren cantidades mucho más elevadas. No piense que todo esto es misterioso o desconocido. A partir de los años 70 [13], no es nada casual que muchos alimentos (derivados cárnicos, saborizantes, golosinas) comenzaran a tener como ingredientes, proteínas de leche y trigo.

Básicamente los promotores del sabor (saborizantes) son proteínas deshidratadas mezcladas con azúcares y concentradas por alta temperatura, conteniendo mutagénicas betacarbolinas, que no “potencian el gusto” pero influencian nuestros receptores de neurotransmisores [14]. Tal como promocionan las industrias fabricantes de estos “aditivos adictivos”, el agregado de proteínas lácteas y de trigo, garantiza “fidelidad al consumo”.

Además de los saborizantes, otro elemento que genera opiáceos adictivos es la cocción de alimentos aparentemente inofensivos, sobre todo cuando superamos holgadamente los 100ºC (algo común en horneados, frituras y grillados). Como se demostró hace años [15], 100 gramos de carne cocida contienen la misma cantidad de carbolinas adictivas y mutagénicas, que el humo de 1.050 cigarrillos.

Entre otros efectos demostrados de las aminas heterocíclicas a nivel neurológico, hallamos, por un lado la disminución deinteracción social, conducta investigadora, actividad inmunológica, sueño, fertilidad y deseo sexual; por otra parte, elincremento de ansiedad, somnolencia, amnesia, presión sanguínea, frecuencia cardíaca, deseo de alcohol, apetito,comportamiento agresivo y conductas imprudentes.

[1] El fuego, y la cocción de los alimentos, se usa desde hace “apenas” 300.000 años, frente a 5.000.000 de años de evolución de los homínidos.
[2] El Dr. Ames es Profesor de Bioquímica y Biología Molecular y Director del Centro de Ciencias del Instituto Nacional de Salud Ambiental, de la Universidad de California en Berkeley. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, del consejo directivo del Instituto Nacional del Cáncer. De la Academia Real de Ciencias Sueca, de la Asociación de Cáncer de Japón, y de la Academia de Ciencias Toxicológicas. Por sus 300 publicaciones fue el 23° científico más citado (1973-1984).
[3] Degradación química producida por el calor.
[4] “Pirólisis y riesgos de intoxicación”, profesor R. Derache, en “Cahiers de nutrition et de dietetique”, Revista de Nutrición y Dietética, 1982.
[5] Sustancias cancerígenas en los alimentos: aminas heterocíclicas y cáncer y enfermedades cardíacas. Adamson RH, Thorgeirsson UP., Adv Exp Med Biol 1995.
[6] Pasado, presente y futuro de las sustancias mutagénicas en los alimentos cocidos. Sugimura T., Environ Health Perspect 1986.
[7] Los productos finales avanzados de reacciones de Maillard están asociados con la patología del mal de Alzheimer. Smith MA, Taneda S, Richey PL, Miyata S, Yan SD, Stern D, Sayre LM, Monnier VM, Perry G., Proc Natl Acad Sci US 1994.
[8] Nuevas toxinas en alimentos: Estudio de la Facultad de Medicina del Mount Sinai Medical Center (EEUU) publicado en Journal of Gerontology - 23.5.07 www.consumer.es
[9] American Journal of Clinical Nutrition, mayo de 2007.
[10] Revista Proceedings of the National Academy of Science, 1997
[11] Ver “Opiáceos alimentarios: qué nos hace zombis y adictos?”, y “La morfina cotidiana” en el libro “Lácteos y Trigo”.
[12] Loscher, W. et al, Withdrawal precipation by benzodiazepine receptor antagonists in dogs chronically treated with diazepam or the novel anxiolytic and anticonvulsant beta-carboline abecarnil. Naunyn Schmiedebergs Arch. Pharmacol. 1992 - De Boer, S.F. et al, Common mechanisms underlying the proconflict effects of corticotropin, a benzodiazepine inverse agonist and electric foot shock. J. Pharmacol. Exp. Ther. 1992 - Little, H.J. et al, The benzodiazepines: anxiolytic and withdrawal effects. Neuropeptides 1991 - Eisenberg, R.M. et al, Effects of beta-carboline-ethyl ester on plasma corticosterone: a parallel with antagonist-precipated diazepam withdrawal. Life Sci. 1989 - Maiewski, S.F. et al, Evidence that a benzodiazepine receptor mechanism regulates the secretion of pituitary beta-endorphin in rats. Endocrinology 1985.
[13] Witherly, S. from Nestlé in: Solms, J. et al, Food Acceptance and Nutrition. London 1987.
[14] Aoshima, H. and Y. Tenpaku: Modulation of GABA receptors expressed in Xenopus oocytes by 13-L-Hydroxylinoleic acid and food additives. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry 1997 - Aoshima, H., Effects of alcohols and food additives on glutamate receptors expressed in Xenopus oocytes: Specifity in the inhibition of the receptors. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry 1996 - Aoshima, H. et al, Effects of aliphatic alcohols and food additives on nicotinic acetylcholin receptors in Xenopus oocytes. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry 1994.
[15] Matsumoto, T. et al, Determination of mutagen amino-alpha-carbolines in grilled foods and cigarette smoke condensate. Cancer Lett. 1981.

Extraído del libro "Nutrición Depurativa"




26/10/12

OPIÁCEOS ALIMENTARIOS



Qué nos hace zombis y adictos?

Nadie duda que “somos lo que comemos”. Por tanto, aquello que cotidianamente ingerimos tiene una gran influencia sobre nuestro estado físico y mental. Mire a su alrededor. ¿No ve usted demasiados zombis? ¿Por qué tantas personas actúan como tales? Según el Diccionario de la Real Academia, el significado de zombi es: atontado, que se comporta como un autómata. Es fácil observar como se ha incrementado el estado de apatía social en las últimas décadas. Junto a la obesidad, ha crecido ese letargo colectivo que impide establecer prioridades, privilegiando cosas banales respecto a grandes temas, como la buena salud. ¿Por qué tanta gente no puede corregir nocivos hábitos alimentarios? Es sorprendente saber que insospechados alimentos cotidianos son responsables de esta tendencia, y también de la adicción por dichos alimentos. El objetivo de este informe es comprender qué nos generan estos alimentos y porqué nos cuesta dejarlos.

Todos saben que al consumir morfina, uno se vuelve lento, apático y adicto. Esto sucede porque la morfina es una sustancia opioide. ¿Por qué somos sensibles a dichas sustancias? Porque nuestro organismo (sobre todo el encéfalo) posee receptores para estos péptidos opioides. ¿Por qué? Porque nosotros los producimos en caso de necesidad. Cuando debemos escapar de algún peligro y nos encontramos heridos, necesitamos condiciones especiales para sobreponernos. En tales situaciones, el organismo produce péptidos opioides para disminuir el dolor; las conocidas endorfinas.

Los corredores de maratones conocen los efectos de las endorfinas, moléculas que les permiten continuar aún cuando se hallan exhaustos. Las endorfinas generan efectos placenteros, incrementan la resistencia física, provocan euforia, tienen poder analgésico… y también resultan adictivas. Para poder cumplir su función, las endorfinas requieren la presencia de receptores apropiados, en los cuales encajan como llave en una cerradura. Dado que las endorfinas y los péptidos opiáceos son muy similares, ambos encajan en nuestros receptores encefálicos.

Por cierto que el ser humano no está diseñado para embriagarse con morfina ni con endorfinas. La secreción de endorfinas se realiza en el organismo en determinadas condiciones especiales. Y la morfina no es un nutriente. Sin embargo, los receptores del encéfalo son susceptibles a otras sustancias opiáceas:aquellas presentes en los alimentos. En los años 70, científicos del Instituto Max Planck de Munich (Alemania) le llamaron exorfinas. Surge entonces una pregunta natural: ¿por qué hay péptidos opiáceos en nuestros alimentos? Las razones también son naturales.

LOS OPIÁCEOS ALIMENTARIOS

Las exorfinas cumplen un papel esencial en la cría de los mamíferos y están presentes en todas las especies. Terneros y bebés reciben sus primeras exorfinas con las mamadas iniciales. Esto genera en el neonato una dependencia hacia la madre y un estímulo a consumir alimento. Además lo tranquiliza y lo duerme, cosa sencillamente comprobable en la reacción de los lactantes luego de mamar. Estos péptidos opiáceos, además de asegurar la ingesta de nutrientes por parte del neonato y garantizar su descanso, cumplen otra función clave.

Dado que el bebé esta recibiendo un alimento altamente especializado y específico, la naturaleza crea mecanismos para que se aproveche al máximo este nutriente perfecto. Por ello, los péptidos opiáceos de la leche incrementan la permeabilidad intestinal, o sea “abren” la malla filtrante que es la mucosa de los intestinos. Si bien la mucosa esta diseñada para evitar el paso de alimentos no digeridos o sustancias tóxicas, en el neonato no existe tal riesgo, al ser la leche materna un alimento perfecto y totalmente digerible. Por ello, la mucosa se hace más permeable, a fin de no desperdiciar una sola gota de este nutriente vital, asegurando la absorción de los factores de crecimiento presentes en la leche materna. Este mecanismo se convertirá en uno de los más grandes problemas del adulto que continúe ingiriendo péptidos opiáceos, como veremos luego.

La leche contiene diferentes péptidos opioides, enmascarados en proteínas (caseína, lactoalbúmina, beta-lactoglobulina y lactoferrina). Los péptidos opioides de la leche son: beta-casomorfinas, alfa-caseína exorfinas, casoxinas, beta-casorfinas, alfa-lactorfinas, beta-lactorfinas y lactoferroxinas. Para prevenir la degradación de los péptidos y asegurar su función, los mismos son relativamente indigeribles y está previsto que lleguen inalterados al flujo sanguíneo.

¿Pero solamente la leche de los mamíferos posee péptidos opiáceos? No, también algunos vegetales sintetizan estas moléculas, a fin de defenderse de sus enemigos. Es el caso del trigo, cereal dotado de péptidos que adormecen a sus predadores. Una sola molécula proteica de gluten hallada en el trigo, contiene 15 unidades de un particular péptido opioide. El gluten del trigo contiene un número de péptidos opioides extremadamente potentes. Algunas de estas moléculas son incluso 100 veces más poderosas que la morfina. Los péptidos opioides del gluten hallados en el trigo son: glicina-tirosina-tirosina-prolina, tirosina-glicina-glicina-triptofano, tirosina-prolina-isoleucina-serina-leucina y tirosina-glicina-glicina-triptofano-leucina (el más potente de todos).

Los sacerdotes del antiguo Egipto utilizaban al trigo para alucinar, y lo empleaban en los vendajes, para disminuir el dolorprovocado por las heridas. Los emperadores romanos sabían que el pueblo no se rebelaría mientras tuviera pan y entretenimiento.Todos los productos derivados del trigo contienen péptidos opioides: pan, pasta, pizza, galletas, tortas, empanadas, tartas, etc. Al padecer un dolor dental, se puede masticar pan durante 10 minutos a fin de aliviar el dolor, con lo cual se comprueba su potencia anestésica.

EL PROBLEMA DE LOS OPIÁCEOS

Hemos visto que los péptidos opioides son absolutamente naturales, tanto en plantas, animales o humanos. Sin embargo, son un problema al sacarlos de contexto y consumirlos en abundancia, cosa que hacemos en nuestra moderna alimentación. Justamente por susefectos adictivos, estos alimentos pasaron de ser “alimentos de supervivencia” en ciertas etnias, a ser “alimentos omnipresentes” en la masificada dieta industrializada. Además de sabores, texturas y practicidad, lo adictivo explica la supremacía de panes, galletas, pizzas, lácteos y pastas, sobre otros alimentos más nobles y más antiguos.

Más allá de los problemas directos que genera el abultado consumo de lácteos y trigo (refinación, procesamiento industrial, combinación con grasas, azúcares y aditivos nada saludables), el principal inconveniente de los péptidos opiáceos se visualiza en la función intestinal. Por un lado, la capacidad adormecedora de estas sustancias, “anestesia” vellosidades y paredes intestinales, generando estreñimiento y constipación. Es sencillo constatar la masificación de este padecimiento y las graves consecuencias que genera, como desencadenante del “ensuciamiento” corporal. Por otra parte, el incremento de la permeabilidad intestinal es algo que potencia y “garantiza” el problema. Los alimentos no digeridos y las sustancias tóxicas, se frenan por efecto del estreñimiento, mientras que la mayor permeabilidad facilita su rápido ingreso al flujo sanguíneo.

Además de generar apatía, adormecimiento y lentitud, los alimentos que contienen opiáceos son difíciles de abandonar. Personas que deben seguir dietas estrictas sin lácteos ni trigo, sufren al inicio los mismos síntomas del síndrome de abstinencia que protagoniza un adicto a las drogas: temblor en las manos, irritabilidad, sensación de vacío, etc. No es casualidad que muchos alimentos, incluso cárnicos y saborizantes, tengan entre sus componentes proteínas de leche y trigo, lo cual garantiza fidelidad al consumo.

Investigadores de la Universidad de Michigan (Usa) determinaron recientemente que las mujeres son más vulnerables a estas adicciones, en parte porque son más sensibles al dolor, en parte porque sufren más en situaciones de estrés debido a efectos hormonales. No olvidemos que los receptores opiáceos del encéfalo son responsables de que nos encontremos subjetivamente bien o mal, y de allí la inconsciente dependencia hacia las fuentes alimentarias. Las mujeres necesitan dosis más altas de analgésicos opioides para liberarse de un dolor y por ello tienen más dificultades para abandonar dicha dependencia.

Por último, para tratar de compensar el efecto de enlentecimiento mental que generan los opiáceos alimentarios, las personas se vuelcan al consumo de estimulantes (cafeína, mateína, teína, azúcar, taurina y cosas peores). Lejos de resolver el problema, este acoplamiento determina hábitos poco saludables, que sin embargo tienen profunda raigambre y son socialmente bien aceptados.

Más allá del fenómeno adictivo y los hábitos culturales, ni trigo ni lácteos resultan alimentos que aporten nutrientes esenciales. Cuando se habla de nutrientes esenciales, nos referimos a sustancias o compuestos que no puedan ser satisfechos con otros alimentos propios de nuestra fisiología frugívora (semillas, frutas, verduras, algas, etc).

Extraído de los libros “Nutrición Depurativa” y "Lácteos y Trigo"




15/10/12

SAL REFINADA DE MESA, NO GRACIAS

La sal que hoy compramos en el supermercado tiene muy poco que ver con la sal tradicional que se consumía antiguamente. Por eso la “sal de mesa” de hoy es considerada la causa de muchas enfermedades y se le denomina, junto al azúcar refinado, los “venenos blancos”. Lo que conocemos hoy por “sal de mesa” es cloruro sódico al que casi siempre se añade yodo y flúor, y por tanto no es un alimento saludable, sino más bien algo perjudicial para el organismo humano.

La sal cristalina natural no está integrada por los tres o cuatro elementos de la sal de mesa sino por los 84 que componen nuestro cuerpo y en la proporción exacta. La sal cristalina natural, tanto la que procede del mar como de las montañas, contiene los 84 elementos que compone el cuerpo humano en su proporción exacta. Poca gente sabe que la composición de la sangre humana es prácticamente idéntica al agua salina del “mar primario”, es decir, una solución con la misma concentración de elementos que tenía el mar hace millones de años.

MANIPULACION Y ADULTERACIÓN INDUSTRIAL DE LA SAL
La industria decidió un día convertir la sal cristalina natural en simple cloruro sódico, porque los científicos de la época afirmaron que los demás elementos que contenía (minerales esenciales y otros oligoelementos) eran innecesarios y bastaba el cloruro sódico para salar los alimentos. Desde entonces cualquier parecido entre la sal que ahora consumimos y la sal natural es inexistente. De un alimento que era “oro puro” porque proporcionaba al ser humano todos los elementos necesarios para su subsistencia en la proporción exacta que el organismo necesita se pasó a consumir un producto que es “veneno puro”, como bien saben los investigadores y médicos.

A la toxicidad del cloruro sódico hay que añadir la del yodo y el flúor, minerales que hoy se agregan artificialmente a la sal. El yodo (tóxico cuando se sobrepasa el mínimo necesario) se añade porque se supone que mejora la función de la tiroides; y el flúor (uno de los elementos más radioactivos que existen) porque afirman que este veneno evita la caries. Un sarcasmo.

Además a la sal de mesa se le añaden conservantes cuya declaración en los envases no es obligatoria: carbonato de calcio, carbonato de magnesio y los denominados E-535, E-536, E-540, E-550, E-551, E-552, E-553b, E-570, E-572, así como hidróxido de aluminio, como antiapelmazante. Hay que decir que el aluminio es un metal tóxico que cuando se consume en exceso se deposita en el sistema nervioso y en el cerebro, y muchos investigadores independientes vienen denunciando que podría estar detrás del cada vez más alto nivel de enfermos de Alzheimer. A pesar de esto, el aluminio se sigue utilizando en la mayor parte de los envases metálicos en los que se comercializan toda clase de bebidas como refrescos y cervezas.

Incuestionablemente, el cloruro sódico, componente básico de la sal refinada de mesa que masivamente se consume (téngase en cuenta que la gran mayoría de los productos preparados llevan sal como conservante), es una sustancia tóxica que sobrecarga el organismo, por lo que éste intenta eliminarlo lo antes posible.
Al ser humano le bastan 0,2 gramos al día para tener cubiertas sus necesidades de sal y en Occidente el consumo medio diario por persona está entre 12 y 20 gramos. Como nuestro cuerpo sólo tiene capacidad para eliminar entre 5 y 7 gramos diarios de cloruro sódico, los órganos de eliminación suelen estar constantemente sobrecargados.

Nuestro organismo intenta protegerse de esa sobrecarga hidratándose. Para ello el cuerpo necesita 23 gramos de “agua” por cada gramo de cloruro sódico que no es capaz de expulsar… pero de “agua celular”. Es decir, el cuerpo se ve obligado a sacrificar el agua de las células a fin de evitar el efecto negativo del cloruro sódico. Y eso hace que mueran millones de células deshidratadas con lo que, además, se forma tejido muerto que también hay que eliminar. Por eso el consumo excesivo de “sal de mesa” provoca la formación de edemas y tejido acuoso con exceso de ácido; por lo que el exceso de sal de mesa es causa de la celulitis.

Pero hay más: cuando el consumo es excesivo llega un momento en el que el cuerpo ya no puede dedicar a esa labor de desintoxicación más agua celular y utiliza otra vía para resolver el problema: la cristalización del cloruro sódico en huesos y articulaciones, dando lugar a la formación de piedras renales y de vesícula así como a la artritis, artrosis y enfermedades reumáticas.

La sal natural es absolutamente imprescindible para la vida. Lo perjudicial es la sal de mesa refinada que nos hacen consumir. Una sal que sólo contiene cloro y sodio además de yodo y flúor. Minerales que no están en la proporción natural que deberían hallarse y que han sido alterados en el proceso de manipulación industrial.
Paradójicamente, la mayoría de la gente tiene carencia de auténtica sal, incluso las que están sobrecargadas de cloruro sódico. De esa sal que contiene los 84 elementos que componen nuestro organismo en una proporción concreta y cuyas frecuencias no han sido alteradas porque pertenecen a la estructura geométrica natural de la sal sin manipular.

La sal se puede obtener del mar o de las minas de sal terrestres. Pero hoy los mares tienen un alto nivel de contaminación, con acumulación de metales pesados como el mercurio, plomo, cadmio y arsénico, entre otros. Tóxicos que hacen que la sal marina, aún siendo mucho mejor que la sal refinada de mesa, no tenga ya el mismo efecto positivo que tenía.

La única sal pura y completa de la Tierra se encuentra hoy únicamente en los lugares donde hace millones de años se secaron los mares primarios: las minas terrestres.

Esta sal contiene todos los elementos que se encuentran en nuestro cuerpo y, que debidamente mezclada con agua, nos ofrece toda su energía almacenada junto con su contenido en biofotones. En ellas hay dos tipos de sal: la que compone el 95% de la mina y que es “sal gema” y otra que se encuentra en forma de vetas y que tiene forma cristalina: la “sal de cristal de roca”. Ambas son naturales, contienen los 84 elementos ya mencionados y, por tanto, son de mucho mayor valor que la sal de mesa industrial. Ahora bien, los elementos contenidos en la sal gema no se encuentran en estado coloidal y su aprovechamiento es mucho menor que el de la sal de cristal que sí ha estado expuesta a enormes presiones durante millones de años. Obviamente, cuanto más elevada haya sido la presión más completa será la estructura cristalina generada. Por tanto, el cristal de roca tiene una geometría y una composición orgánica perfecta pero la sal gema no.

La sal de cristal se encuentra en forma de vetas o filones cristalinos de color blanco transparente, rosado o rojizo en las minas, rodeadas de sal gema. Vetas que suelen suponer el 1% de toda la mina y se deben extraer manualmente para no alterar su estructura, por lo que su explotación ha sido hasta hoy muy limitada al ser poco rentable. Afortunadamente, ya se ha empezado a comercializarse sal de cristal procedente de minas del Himalaya. Una buena noticia porque, según los expertos, su consumo regular puede aliviar o curar numerosas enfermedades.

Basta tomar en ayunas cada mañana una pequeña cucharada de café de la solución salina (máximo dos) mezclada con agua mineral. Teniendo en cuenta que lo importante no es tanto la cantidad como la periodicidad de la ingesta. Desde el punto de vista bioquímico, estimula en pocos minutos la actividad gastrointestinal, el metabolismo y la digestión. Además, reestablece el equilibrio electrolítico mejorando la conductividad en nuestro cuerpo con la consiguiente mejora de la circulación.

Además, como la solución salina es un medio excelente para conseguir el equilibrio entre lo ácido y lo alcalino se puede con su ingesta eliminar metales pesados como el mercurio, el plomo, el arsénico, la amalgama y los depósitos calcáreos ya que la sal cristalina es capaz de romper uniones moleculares. En suma, la ingesta diaria de sal de cristal implica someter al organismo a una verdadera cura de desintoxicación al librarle de los depósitos calcáreos, de metales pesados y de otros residuos.

Y su preparación es sencilla: basta echar un poco de agua mineral en el frasco en el que se comercializa la sal en forma de rocas de cristal y en poco tiempo el agua se convertirá en una solución salina con la proporción exacta de los 84 elementos mencionados. Déjela allí ya que una vez saturada de sal los cristales no se seguirán disolviendo.

Quienes han investigado las propiedades de desintoxicación de la sal de cristal advierten que en la etapa inicial pueden empeorar los síntomas que se tienen e, incluso, aparecer otros nuevos. Es decir, se siente a menudo un empeoramiento. Es normal. En el caso de enfermedades reumáticas como la gota, la artritis y la artrosis, es decir, en enfermedades donde ya se han formado cristales, debe tomarse la solución salina durante varios meses. Hace falta tiempo para que el organismo disuelva los depósitos y los elimine. Y lo mismo ocurre con las piedras renales y de la vesícula biliar. En todo caso, para evitar que la expulsión de las piedras provoque los clásicos cólicos -tan dolorosos- conviene consumir simultáneamente agua dialítica.
También puede aparecer diarrea por su efecto laxante pero aunque sea desagradable es señal de que está teniendo lugar la purificación del intestino.

Cabe decir que la sal de cristal es eficaz en muchas afecciones cutáneas y es también útil para la higiene de la boca ya que evita la formación de sarro y caries.

La Sal Rosada del Himalaya , es la sal de cristal de roca, un producto 100% orgánico y natural, que recibe ese nombre por su coloración; La formación orogénica del Himalaya se produjo bajo la mayor presión conocida sobre depósitos de sal formándose yacimientos con una cantidad inusual de sal cristalizada, siendo una de las sales más ricas y especiales en cuanto a energía se refiere que se conocen hasta el momento. También se encuentra en Bolivia siendo esta ultima conocida como Sal Andina.
La sal rosada aporta la energía fotónica del sol, almacenada por años en los cristales de sal. Aporta 81 minerales biológicamente activos y fácilmente asimilables por las células. Mejora el balance electrolítico en los fluidos internos, sobre todo en la sangre. Optimiza la asimilación de los nutrientes presentes en nuestro alimento cotidiano. Purga el tejido conjuntivo y estimula el drenaje de materias tóxicas, generando adelgazamiento. Mejora el estado de ánimo y brinda mayor plenitud energética. Estimula el sistema de defensa de nuestro organismo. Evita la putrefacción intestinal. Normaliza los valores de presión arterial. Disuelve y elimina los sedimentos que conducen a la formación de arenillas y cálculos. Disminuye las molestias generadas por padecimientos artríticos y reumáticos. Reduce el deseo por sustancias adictivas. Alivia las enfermedades de la piel, provocando limpieza genuina, desde adentro hacia fuera. Favorece la eliminación de metales pesados (plomo, mercurio, arsénico, amalgamas dentales, etc.), debido a la capacidad de vitalizar sus estructuras moleculares para que el organismo pueda deshacerse de ellas.





12/10/12

REJUVELAC O AGUA ENZIMÁTICA




El Rejuvelac es una bebida probiótica fermentada a partir de semillas germinadas.
Contiene un nivel muy alto de enzimas, muy beneficiosas y bacterias benignas que son necesarias para tener un colón saludable.
Se utiliza sólo, mezclado con jugos vegetales, o zumos de frutas, también en sopas, para elaborar queso vegano...

En un frasco de vidrio de boca ancha se pone cerca de 1/4 de semillas de trigo blando, lentejas, cebada, alforfón, o quinoa...
Se cubre la boca del frasco con una malla, gasa, asegurándola con una cinta elástica, y se añade suficiente agua
Se deja en remojo de 6 a 10 horas, dependiendo de la semilla.
Pasado el tiempo necesario de remojo se escurren, se enjuagan, y se vuelven a escurripor lo menos un par de veces al día, dependiendo de la temperatura, hasta que empiecen a germinar (suele tardar unos dos días).
Alrededor de los dos o tres días de germinación y después de enjuagadas, se llena el frasco con agua, tres veces la cantidad de semillas germinadas.

- Dejar en remojo 48 horas a temperatura ambiente.
- Después de 48 horas, este líquido ya es el primer Rejuvelac.
- Verter este líquido en otro recipiente (vidrio) y guardarlo en el frigorífico.
- Llenar de nuevo el frasco con más agua y dejarlo fermentar de nuevo por 24 horas.
- Verter este segundo Rejuvelac en otro frasco y guardarlo en el frigorífico un máximo de 3 - 4 días.
Una vez realizado esto las semillas ya se pueden tirar o bien dejarlas para el consumo de los pájaros.




27/9/12

VERDOLAGA

Una gran amiga de nuestra salud en nuestras macetas


La verdolaga (portulaca oleracea), es una planta muy valiosa, un superalimento, además de una hierba medicinal conocida desde la antigüedad. Crece en muchas partes del mundo durante la época cálida, en huertos, campos, o al borde de los caminos, y se cultiva fácilmente incluso en macetas en casa.

Desgraciadamente, la ignorancia hace que muchos la consideren una mala hierba, igual que ocurre con otras importantes plantas medicinales, aunque todavía es posible encontrarla en los mercados de algunos países a la venta como verdura.


Más sobre la verdolaga aquí

Cultívala si puedes, merece la pena!!!

7/9/12

¿MASTICAS O TRAGAS?


Generalmente la masticación pasa inadvertida en la mayoría de nosotros, suele ser un proceso más bien inconciente, al cual no le prestamos la merecida atención, veamos algunas razones por las cuales masticar es más importante que tragar:

Digestión: Al masticar el alimento éste se envuelve de saliva, la cual contiene enzimas que pre-digieren los nutrientes (sobre todo los carbohidratos).
Al aumentar la producción de saliva (por una correcta masticación) también aumenta la secreción acida estomacal, por lo tanto los jugos gástricos son mas eficaces permitiendo una buena digestión del alimento.

Cargamos de energía el alimento:
Según la corriente macrobiótica, los dientes poseen cargas tanto positivas como negativas, cuando masticamos el alimento, éste se revitaliza, se “carga” de energía (chi), facilitando así su transformación a sustancias nutritivas y metabolizables para el organismo.

Ahorro de energía:
Entre más mastiquemos la comida, más fácil será su digestión, por lo tanto nuestro organismo no tendrá que invertir tanta energía en el proceso de digestión.

Aumenta el flujo sanguíneo al cerebro:
Una masticación adecuada produce una especie de masaje en el cráneo, que estimula el flujo sanguíneo y ayuda a mejorar el funcionamiento cerebral.

Desarrolla la conciencia
La medicina ayurvédica considera que al masticar concientemente uno logra una mayor y mejor percepción del mundo que nos rodea, nos ayuda a estar en contacto con el aquí y el ahora. Entre más atención le prestemos a la masticación mas despiertos y perceptivos nos sentiremos.

No quiero decir en numero cuantas veces habría que masticar la comida ya que encuentro que sería poco práctico y exagerado, solo tómense su tiempo y disfruten lo que están comiendo.




29/8/12

CUATRO NIVELES DE ADICCIÓN A LA COMIDA COCIDA



Victoria Boutenko encontró que la comida cocida es adictiva en cuatro niveles:

1. Químico
Todos los carbohidratos se convierten en sacarosa cuando son calentados. La sacarosa o azúcar blanca es una de las substancias más adictivas en el mundo. Su estructura molecular es muy similar a la cocaína. Cuando la gente para de comer carbohidratos cocidos, sus personalidades cambian notablemente. Se vuelven más calmos, felices, y pasan aún por las mismas crisis nerviosas que la gente pasa cuando dejan de tomar cocaína. Por eso es que los carbohidratos son la base de toda cocina internacional. Los mejicanos comen tortillas, los italianos comen pasta, los americanos comen papas, los rusos comen pan, los armenios comen arrollados de harina. ¿Y qué hay de la azúcar blanca?. ¿Has tenido alguna vez un caramelo y pensaste que era suficiente?. Siempre quieres otro. Otras sustancias adictivas en la comida cocida son cafeína, chocolate, aspartame, todos los estimulantes, conservantes, colorantes y resaltadores de sabor, casi 2.000 diferentes sustancias que son adictivas. Eso es el nivel químico.
2. Biológico
Cuando nacemos, estamos programados para ingerir alimentos vivos. Nunca le pedimos a nuestras madres que hiervan la leche materna. Nos gusta en su estado natural. De todas maneras, cuando tenemos seis meses de edad, los doctores les dicen a nuestras madres de introducir alimentos cocidos al bebé. Los instintos de nuestro cuerpo nos están pidiendo cuidado, SOS. Mamá dice "Mmmm", y el cuerpo del bebé dice "No". El bebé escupe, da vuelta su cabeza. Ellas intentan una y otra vez. Entonces, lo próximo que se genera, es una diarrea ligera y olorosa. El cuerpo dice, hey, ouch, fuera del cuerpo. Pero como esta sustancia es adictiva, el bebé se acostumbra a esto y comienza a gustarle. Ahora estamos programados para ser consumidores de comida cocida.

De acuerdo al libro Sabiduría Sagrada del Cuerpo Humano, cuando el cuerpo es programado para comidas cocidas, siete litros (dos galones) de jugos digestivos por día son bombeados en el sistema. Cuando el cuerpo está programado para alimentarse de alimento vivo, esto es solo una taza por día. Eso significa que si comes tres comidas cocidas al día, tu cuerpo produce 700 mg de saliva, 750 mg de jugo pancreático, 3 litros de jugo estomacal y 3,5 litros de jugo intestinal. En total, 7 litros por día. Si pones tu oído en el vientre, ¿qué escuchas?. Gruñidos. Esos son los jugos bombeando. Todos aquellos jugos los cuales te dan una sensación incómoda. Sientes tensión, mareo, debilidad, irritabilidad, más aún depresión, dolores del hambre, dolores de cabeza y síntomas de ira. Lo único que te dará alivio es la comida cocida. Te sientes con hambre. Eso nunca ocurre a la gente que solo come alimentos vivos. Ellos pueden fácilmente cambiar el horario de almuerzo por dos o tres horas, incluso aunque falte completamente, y no sienten algún malestar.

Cuando llevamos una buena porción de torta o pasta, decimos, oh, es tan buena, moriría por esto. El libro de Victoria Boutenko, 12 Pasos a la Comida Cruda, fue traducido en 12 idiomas incluyendo chino. En todos los idiomas no hubo inconvenientes para encontrar alguna equivalencia de "moriría por". Sarcásticamente lo llamamos por su nombre verdadero y esto está matando gente porque estadísticamente, la gente que solo come alimentos vivos, nunca muere de cáncer o ataques del corazón, las dos principales causas de muerte conocidas hoy en día. Si la gente que tiene cáncer o problemas de corazón, simplemente cambiase a 100% alimentos vivos, las estadísticas nos dirían que sus síntomas se fueron. Así que, este es nuestro nivel biológico de adicción a la comida cocida.
3. Emocional
El próximo nivel de adicción a la comida cocida es el nivel emocional. Cuando experimentamos estrés, nos gusta comer algo porque comiendo comida cocida nos hace dormir y no nos deja pensar claramente. Comiendo pepinos no ayuda. Necesitamos comer algo confortante. No es que somos deficientes en pochoclo. No llamamos al pochoclo nutritivo. Lo llamamos confortante. Cuando alguien está triste, lo llevas afuera por un helado o para darle algún chocolate. No sabemos como hacerle frente con descubrimientos, en su lugar comemos. Así que este es el nivel emocional, pero el nivel más difícil de todos es el nivel de adicción espiritual.
4. Espiritual
Todos somos seres espirituales, y como seres espirituales somos especiales. Tal vez a alguien le lavaron la cabeza para hacerle creer que no es realmente importante, pero dentro sientes algo especial porque sabes que tienes una misión espiritual especial en tu vida. Y cuando no sigues tu misión, te sientes en problemas. ¿Qué te gustaría que inscriban en tu lápida cuando mueras?. ¿"Tuvo una historia importante"?. Parece como que eso es lo que realmente importa, pero si no seguimos nuestra misión espiritual, continuamos desarrollando dolor y experimentamos este dolor espiritual más y más mientras envejecemos. Por eso los programas de 12 Pasos son programas espirituales. Y es por eso que los últimos cuatro pasos del libro 12 Pasos a la Comida Cruda, son pasos espirituales.
Acerca de Victoria Boutenko
Victoria Boutenko brinda clases de alimentos vivos en la Universidad de South Oregon y, como resultado de sus enseñanzas, muchas comunidades de alimentación viva se fueron formando alrededor del mundo. Victoria y su familia vivieron una dieta 100% viva durante nueve años y los cuatro se curaron de enfermedades incurables. La transformación de la familia de Victoria a los alimentos vivos está descripta en su libro, Familia Cruda. Victoria es también la autora de 12 Pasos a la Comida Cruda. Sus dos hijos escribieron un libro conteniendo deliciosas recetas de alimentación viva llamado Comiendo sin Cocinar.





22/8/12

NATA VEGETAL



La nata vegetal es muy sencilla de hacer. La puedes elaborar con anacardos o nueces de macadamia.

Elaboración:

Aclara las nueces y déjalas en remojo toda la noche.

Escúrrelas, ponlas en el vaso de la batidora, cúbrelas con agua y bate. Ya sólo tenemos que batir primero a velocidad media e ir subiendo a velocidad máxima hasta obtener nuestra nata montada.

Dependiendo de la textura que necesites para la receta, la puedes dejar más o menos densa.

Ésta nata nos aguantará perfectamente en el frigoríco hasta 4 días, pero se puede congelar tranquilamente y se conservará hasta 4 meses.

Si la quieres endulzar, añádele al montar la nata el azúcar, stevia o edulcorante que prefieras, aunque ya lleva el azúcar natural del fruto seco que hayas usado y no necesita muchos aditivos.

17/8/12

OLIVADA



Paté o puré de aceitunas negras.

Necesitamos:
Acietunas negras aliñadas deshuesadas (o las podemos deshuesar nosotros si no las encontrmos)
Aceite de oliva virgen extra
Zumo de limón
Ajo (uno o dos dientes, según el gusto de cada uno y la cantidad de aceitunas)
Pizquita de sal marina o del Himalaya
Albahaca fresca
Piñones, o almendras previamente remojados

Se pone las aceitunas en el vaso de la picadora o batidora. Se añade el ajo a gusto, un poco de zumo de limón, las semillas vitalizadas, la sal, un par de hojitas de albahaca, y un poquito de aceite, y se tritura todo hasta que quede una pasta fina untable.
Probar y rectificar de sabor.
Guardar en un recipiente de vidrio hermético en el frigorífico si no se consume en el momento.

Delicioso!


12/8/12

COMBINACIÓN DE ALIMENTOS



No combinar jamás almidones y féculas con ácidos.

Los ácidos destruyen e inhiben la secreción de la enzima ptialina, como resultado la digestión de los almidones se ve alterada e incompleta y ocasionará fermentaciones anormales en el duodeno. Por eso no se debe aliñar con vinagre ni limón cuando en un menú hay presencia de un almidón o fécula (pan, patatas, arroz, garbanzos..) ni se deben juntar en una misma comida las frutas muy ácidas con el plátano.

No combinar jamás proteínas fuertes con almidones fuertes.
Las proteínas son digeridas en un medio ácido en el estómago mientras los almidones y féculas precisan un medio alcalino para su digestión. Nada más ingerir una proteína se segregan los ácidos gástricos para la activación de la pepsina, lo que ocasiona la inmediata paralización de la digestión de los almidones. Entonces no son compatibles en una misma comida carne con patatas o pescado con arroz o una tortilla de patatas.

Nunca combinar frutas dulces y azúcares con proteínas. 
Las frutas dulces son de muy fácil y rápida digestión y por lo tanto no permanecen en el estómago ni siquiera media hora. Por lo contrario las proteínas requieren varias horas para su larga digestión. Como consecuencia si se comen juntos, los azúcares quedarán retenidos en un medio húmedo y caliente con el resultado de una fermentación anormal.

El yogurt y el requesón se consideran una excepción por estar pre-digeridos.

Nunca combinar azúcares con grasas.
 
Las frutas muy dulces y la fruta desecada tienen una digestión muy rápida mientras los alimentos ricos en grasas tienen un proceso de digestión muy lento y el resultado es el mismo que en el caso anterior.

No combinar jamás frutas muy dulces con frutas muy ácidas. 
Por ejemplo los plátanos, uvas y melones no combinan bien con el kiwi, ni el limón, ni la piña aunque sí se puede tomar un zumo de fruta ácida media hora antes de comer frutas dulces.

En general las frutas ácidas van mejor por la mañana y las frutas dulces a mediodía y para la cena.

No combinar vegetales salados y amargos con frutas muy dulces
Los ajos, cebollas, rábanos, apio, perejil…etc., tienen distinto tiempo de digestión que las frutas muy dulces por lo que conduce a una fermentación.

Pero la excepción está en las frutas muy ácidas o poco azucaradas como el kiwi, limón, pomelo, piña que sí son tolerables con hortalizas y ensaladas. Así por ejemplo se pueden combinar kiwi, piña o limón en una ensalada siempre que no haya ningún almidón en el mismo menú.

Los aguacates hacen una buena combinación con ensaladas, fruta ácida y almidones, pero combinan mal con fruta dulce y azúcares.
Los aguacates son una de las mejores fuentes de grasa y son una excelente proteína, pero son un alimento fuerte por lo que no se debe abusar de ello ni combinarlo con frutos secos, semillas y proteínas fuertes. Una ración es medio aguacate.

Los tomates aunque habitualmente se consideran una fruta ácida, los tomates que se cultivan en España apenas tienen acidez especialmente si se comen bien maduros, por lo que nosotros, considerando su gran riqueza enzimática, somos partidarios de consumirlos con almidones y proteínas pero nunca con frutas muy dulces ni muy ácidas.
El tomate bien maduro no debe faltar en ninguna ensalada por su gran valor alcalinizante.

Nunca comer juntos dos féculas y/o almidones distintos, ésta es una de las peores combinaciones y de las más practicadas.
Por ejemplo arroz con lentejas, potaje con lentejas y patatas, o pan para “remojar” en presencia de patatas, arroz, legumbres…etc., bocadillo de tortilla de patatas.

Nunca combinar dos proteínas de muy distinta naturaleza entre sí, laputrefacción que ocasiona la mala digestión de las proteínas es una de las fuentes de mayor toxemia. Debemos evitarla a toda costa.

La combinación de dos proteínas muy similares puede considerarse aceptable, como por ejemplo yogurt en una salsa dentro de un menú en el que también entre algo de queso, etc.

Algunos ejemplos de mala combinación de los alimentos
Nunca pan y patatas
Nunca pan y arroz
Nunca pan y garbanzos
Nunca kiwi y plátano
Nunca tomate y limón
Nunca lentejas y arroz
Nunca lentejas y patatas
Nunca huevo y patata
Nunca plátano y limón
Nunca jamón y melón
Nunca carne con patatas
Nunca pescado con arroz
Nunca higos con nueces
Nunca vinagre o limón en la ensalada con pasta o arroz o patatas
Nunca leche con pan
Nunca dátiles y almendras

Algunos ejemplos de buena combinación de los alimentos
Pan o pasta con aguacate
Fruta de cualquier tipo con yogur o 100 gr de requesón sean uvas, peras, plátano etc.
Patata con verduras
Huevo con pan dextrinado (en tiendas de dietética)
Pescado con limón
Carne con postre de piña natural
Ensaladilla rusa pero sin atún
Fruta con pan dextrinado
Fruta con copos de avena
Ensalada de hortalizas frescas SIN vinagre, con arroz (almidón)
Ensalada de hortalizas frescas CON vinagre, con setas (proteína)
Uvas con castañas
Fresas con miel y nata montada
Yogur con muesli
Quinoa con verduras salteadas


10/8/12

EMOCIONES Y APETITO



¿Te cuesta controlar el apetito? Debes saber que existen emociones que pueden llevarte a comer más, algo que, en ocasiones, es muy difícil de controlar. Una de las que tiende a activar el apetito es el enojo, ya sea contigo mismo o con otra persona. Para calmar el enfado, las personas tienden a comer.

También la desesperación actúa de la misma manera. Cuando tu vida no tiene un control adecuado o crees que todo lo que hagas siempre te saldrá mal, tampoco le das importancia a lo que consumes y comes más de lo que deberías. De la misma forma afecta la falta de control en tu vida. Cuando sientes que tu jefe teabsorbe o que todo está por encima de ti, es normal que creas que el único gusto que te puedas otorgas es la comida, y, por eso, comes todo lo que deseas y más de lo indicado para tu organismo.




Si alguna vez te has sentido despreciado, algo que suele ocurrir en los ambientes laborales, puede que hayas caído en la tentación de premiarte dándote el gusto de comer cuando has realizado una buena actividad no reconocida.

Sin lugar a dudas, la emoción que más influye en la comida es el aburrimiento. Cuando no tienes nada que hacer y el tiempo te sobra, en lugar de buscar alguna actividad productiva o entretenida, sueles ir a la nevera a coger algo para picar mientras te relajas en el sofá viendo una película, por ejemplo.

Si has experimentado algunas de estas sensaciones debes ser consciente de que tienes que saber la importancia de cuánto y cómo comer evitando malos hábitos, ya no solo para mantener tu figura, sino por el bien de tu la salud. Para evitarlo, cuando notes que estás enfadado, desesperado o aburrido, prueba a hacer actividades útiles sin pensar en la comida.



8/8/12

COMO ALCALINIZAR ALIMENTOS


COMO ALCALINIZAR ALIMENTOS: EL METODO DEL DR. SACK


El sistema se basa en la utilización de Caldo de Repollo (CR), que se obtiene hirviendo una hoja de repollo blanco o verde claro, nunca colorado, en un litro de agua. También puede utilizarse Agua Bicarbonatada (AB) que se prepara diluyendo media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua. El Caldo de Repollo (CR) no altera el sabor de los alimentos. Nunca usar recipientes de aluminio. He aquí las indicaciones para cada elemento:

Leche: Hervir 15' con una hoja de repollo blanco.

Manteca: Remojar el pan de manteca troceado durante 72 hs en CR o AB, cambiando el líquido cada 24 hs.

Ricota: Remojar en CR o AB durante 1 hora.

Quesos duros: Remojar tajadas de 4 cm en CR o AB durante 6 hs.

Dulce de batata: Remojar tajadas de 4 cm en CR durante 3 hs.

Dulce de membrillo: Hervir 15' en CR.

Frutas desecadas y aceitunas: Remojar 6 hs en CR o AB.

Semillas: Remojar sin cáscara 6 hs en CR o AB.

Chocolate: Remojar de 1 a 6 hs según el espesor.

Legumbres secas: Remojar 6 hs en CR o AB, enjuagar y cocinar en agua natural.

Verduras: En caso de acelga o espinaca, cocinar en CR ó en agua con una hoja de repollo, ó remojar 3 horas en AB y cocinar en agua natural.

Papas o batata: Cocinar en CR ó agua con una hoja de repollo. Para freír, remojar una hora en CR o AB. Para el horno, remojar 3 hs en CR o AB.

Cereales y pastas: Cocinar en CR.

Huevos: Remojar con cáscara una hora en CR o AB.

Aceites refinados: Colocar una cucharadita de bicarbonato de sodio en la botella, agitar bien y dejar luego 24 hs en reposo. El bicarbonato neutraliza los vestigios de ácidos y solventes utilizados en la industrialización, formándose en el fondo de la botella un sedimento (la reacción del bicarbonato sobre los ácidos) que no debe ser utilizado.



7/8/12

EL POMELO: PROPIEDADES NUTRITIVAS Y PRINCIPIOS ACTIVOS


El árbol del pomelo (Citrus paradisi), a veces llamado pomelero, es un árbol de la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta, el pomelo, toronja (del árabe ترنجة, turunǧah) o pomelo rosado. Es un híbrido, probablemente producido de manera espontánea entre la pampelmusa y la naranja dulce (Citrus sinensis) en las plantaciones del mar Caribe alrededor del siglo XVII.
El nombre «pomelo» proviene del idioma tamil (hablado en el sur de la India) பம்பளி மாசு pampa limāsu o ‘limón pomposo’ o ‘limón del Pampa’ (un río del sur de la India), transformado en el neerlandés pompelmoes (del neerlandés pompel: ‘grande’, y elportugués limões: ‘limones’), al italiano pompelmo, al inglés pommelo.

El pomelo, también conocido como toronja o pamplemusa, es el fruto del árbol homónimo que pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la familia, y consta de unas 20 especies con frutos comestibles todos ellos muy abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Los frutos, llamados espérides, tienen la particularidad de que su pulpa esta formada por numerosas vesículas llenas de jugo.


Propiedades nutritivas
El agua es el principal componente de este cítrico, por lo que el pomelo posee un escaso valor calórico, a expensas básicamente de los hidratos de carbono.
En cuanto a las vitaminas, destaca por su riqueza en vitamina C y ácido fólico. El contenido en carotenoides, pigmentos que confieren a los vegetales el color anaranjado­rojizo, no es significativo salvo en las variedades de pulpa de color oscuro, con independencia del color de la piel.
Respecto al contenido mineral, destacan el potasio y el magnesio. Abundan en el pomelo los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico, éste último potencia la acción de la vitamina C; responsables de su sabor y de los que dependen diversas propiedades que se le atribuyen al pomelo.
La cantidad de fibra no es representativa y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal.
El pomelo destaca por su extraordinaria riqueza en vitamina C (40 mg/100 g). Una pieza de 200 g cubre las necesidades diarias de esta vitamina en un adulto sano. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Otras vitaminas existentes en menor concentración son la provitamina A y el ácido fólico. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante.

El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico.

En lo que se refiere a su contenido mineral, el pomelo es rico en potasio (190 mg/100 g) y flúor (0,04 mg), además de aportar cierta cantidad de calcio (14 mg) y magnesio (10 mg) y un bajo contenido en sodio (2 mg). Esta fruta es una de las menos calóricas.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Su pulpa tiene un gran contenido en agua y fibra (0,8%) y una cantidad moderada de hidratos de carbono (6%) con escasos lípidos y proteínas.

Si se toma en ayunas incrementa su capacidad depurativa, diurética y laxante y al mismo tiempo es un eficaz estimulante del apetito.

Hoy en día se conoce que los componentes no nutricionales del pomelo son los responsables de sus beneficiosos efectos sobre la salud del ser humano.

Entre sus acciones más importantes, el pomelo:

Favorece la digestión y el trabajo depurativo del hígado, la vesícula y los riñones,
Disminuye los niveles de colesterol en sangre y protege el sistema vascular, reduciendo la formación de trombos,
Impide la proliferación de células cancerosas, y
Es un poderoso antioxidante, muy útil en la prevención de enfermedades degenerativas y el envejecimiento.

Los responsables de estos efectos son sustancias como la pectina, flavonoides, limonoides y carotenoides.

La pectina es un tipo de fibra vegetal soluble que se encuentra en la piel blanca de los cítricos. Concretamente en el pomelo se encuentra en la fibra que forma su pulpa y en la capa blanquecina que se encuentra debajo de la corteza y entre los gajos.

Estudios científicos han demostrado que la pectina impide la multiplicación de las células cancerosas, a la par que muestra efectos anticolesterol y protege la pared de las arterias, gracias a su acción antioxidante e inhibidora de la formación de trombos o placas ateroscleróticas.
Los flavonoides forman parte de los llamados elementos fitoquímicos, estando ampliamente repartidos entre los vegetales. Químicamente son glucósidos.

El flavonoide más importante del pomelo es la naringina (que se transforma en el organismo en naringenina), de propiedades fluidificantes de la sangre, antioxidantes y anticancerígenas.

Los limonoides son terpenoides que constituyen la esencia de los cítricos. El pomelo es especialmente rico en uno de ellos, el limoneno, al que debe su sabor amargo, y que también presenta propiedades anticancerígenas.

Los carotenoides, presentes fundamentalmente en los pomelos de pulpa roja, potencian la acción antioxidante.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...